En este proceso, se evidencia una relación entre componentes (Espacio, Actores y Noción de Aprendizaje) que depende del grado de interacción que exista entre ellos. El espacio o primer componente, “hace referencia al momento en donde se desarrolla el ambiente y los recursos visibles con los que se cuentan”. Los actores o segundo componente, son aquellos que integran el ambiente, lo desarrollan, moldean y establecen de acuerdo con el tercer componente, la noción de aprendizaje. Según Coll, existen tres concepciones: respuestas correctas, conocimientos relevantes y construcción de conocimientos. Para nuestro análisis, es importante aceptar la idea de que un ambiente de aprendizaje es un sistema dinámico donde los componentes que lo configuran determinan diferentes vínculos que, en últimas, terminarán definiendo los grados de inclusión educativos.
De esta forma, se procederá a analizar los niveles de inclusión y la participación del curso “Ambientes de Aprendizaje a través de la historia” con la pregunta ¿Se puede ver el curso “Ambientes de Aprendizaje a través de la Historia” como una experiencia de “educación para la inclusión”?. Además, se sustentarán las herramientas de recopilación de información que se utilizaron para realizar el análisis del curso. Aquí, se pretende establecer la finalidad del instrumento, cómo se configuró, quién lo desarrolló, cuáles fueron los resultados y qué elementos nos dejan para la discusión. Finalmente, se propondrán algunas conclusiones sobre el estudio del curso, con base en los componentes de aprendizaje y las dinámicas de inclusión y participación vistas en el transcurso del semestre.